miércoles, 11 de noviembre de 2015
Dejemos que el silencio hable
No hay silencio que no pueda decirnos algo, lo cual es una ironía ignominiosa, pero a la vez, tan real como la misma oscuridad que abraza esos segundos de tranquilidad, de vacío, de total ausencia de ruido pero a la vez tan inmensamente basta de alegría, de dolor, de culpa o de una incansable meditación que una vez más logró llevarnos a poco e inspirarnos a nada. Que insulso sería creer que esos silencios no atrapan algo más que incomodidad o un lúgubre destino, que insensato aquél que ignore todo lo que expresa esa mirada profunda, que abre lo más recóndito del alma, expresando la más inocente de las certezas y otorgando a un afortunado la mayor de las confianzas. Muchas veces las palabras sobran cuando es el corazón es quien quiere expresarse y debe ser oportuno callar para dejarlo llanamente palpitar, propiciar el escenario perfecto, ese hábitat soñado que sólo el silencio puede conformar, porque aunque una armoniosa melodía pueda lograr incluso un orgasmo auditivo no sólo a los melómanos, un silencio tiene la cualidad de rozar fibras de sensibilidad espiritual, de existencia prácticamente desconocida. Esa estrecha línea entre el murmullo y el silencio esconde una delgada brecha, que va de lo inapropiado a lo fantástico, el silencio es ese poder que agudiza nuestros sentidos, por eso a veces es preferible callar, en ocasiones es más profundo observar, se debe priorizar el sentir, se debe del silencio disfrutar...
miércoles, 23 de julio de 2014
BREVE ENSAYO DE LAS COMPLICACIONES DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO EN UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO
El último
sistema de gobierno que se ha tomado como modelo en muchas regiones del mundo
es la democracia, sistema que ha sufrido diferentes cambios y se la han sumado
diferentes características, algunas de ellas distintivos o adjetivos que
en lugar de mejorar a veces afectan la esencia de la democracia1, ya
que no existe una democracia pura, va siempre acompañada de características que
la modifican y alteran en algunas ocasiones sus principios y puede fomentar que
está degenere en demagogia.
Etimológicamente
es sabido que la democracia significa gobierno del pueblo, y es que la historia
muestra que ha sido el pueblo quien luchó para lograr una transición después de
los abusos y excesos en el poder que ejecutaban los altos mandos guiados por un
sistema monárquico. Pero, ¿realmente es la democracia un gobierno del pueblo en
la actualidad? En la mayoría de los países han adoptado la democracia como
sistema de gobierno, y existen diferentes formas de ésta que a su vez se
distinguen por medio de particulares características que la convierten en
presidencial, parlamentaria, comunista etc. En este texto se realizará un enfoque únicamente a la relación de la
democracia con una economía de mercado, es decir, el capitalismo.
Desde
el inicio de la revolución industrial y el crecimiento económico y tecnológico
de muchos países en el mundo comenzó este régimen llamado capitalismo que
consiste en que la base económica del estado es el mercado. Como lo menciona
Robert A. Dahl en el libro la democracia2,
el capitalismo y la democracia sostienen una relación, que en ocasiones,
bajo algunas condiciones una favorece a la otra mientras se perjudica y
viceversa, pero por lo regular no suelen afectarse ambas al mismo tiempo, a
continuación presento esta y otro tipo de relaciones.
A lo
largo de la historia la democracia poliárquica solo ha sobrevivido en países con
economía de mercado capitalista y prácticamente nunca ha florecido o al menos
parece no existir algún dato o indicio de que lo haya hecho en economías que no
son de mercado. Un punto importante para dicho manifiesto es el que existen
características del capitalismo de mercado que favorecen a las instituciones
democráticas y que algunos rasgos de una economía que no es de mercado resultan
perjudiciales para la democracia. El mercado contribuye de alguna manera en
auxiliar a los gobiernos de estado que se rigen bajo el sistema de la
democracia, debido a que los mercados sirven para controlar y coordinar
entidades económicas. Los sistemas en que decisiones económicas son tomadas de
alguna manera por el mercado tienen una producción de bienes y servicios mucho
más eficiente. Basándonos en esto que podría tomarse como una realidad parcial,
a largo plazo el capitalismo ha conducido al crecimiento económico, el cual
favorece a la democracia. En el capitalismo de mercado se manifiesta una
independencia tanto de individuos como de empresas mismas, esto es que una
economía de mercado elude la necesidad de un autoritario sistema de gobierno,
pero a su vez sin la existencia y/o coordinación del mercado pasaría a ser
tarea del estado el proporcionar a sus ciudadanos todos los recursos como
capital, trabajo, maquinaria, etc. Tomando en cuenta los gobiernos de la
historia así como sus tipos de trabajo y estructura, sería imposible para
cualquiera hacerse cargo de ello, es ahí donde entra uno de los más importantes
beneficios de la economía de mercado para la democracia, es literalmente un
colchón lo que ofrece la economía de mercado a la democracia, ya que está no
tiene que preocuparse por empleos, en ocasiones ni por viviendas, ya que las
empresas manejan el subsidio de los ciudadanos del estado, pero. al mismo la
economía de mercado deja en manos del estado toda la riqueza, esto representa
una bomba, que tal como lo marca la historia, la actualidad y hasta el futuro,
es uno de los problemas de los países bajo el yugo democrático, de abuso de
poder, de riqueza y beneficio para unos cuantos, de autoritarismo y despotismo.
Así
como pueden observarse bastantes beneficios entre democracia-mercado, el hecho
de que gana uno pierde el otro, nunca pierden los dos y demás aspectos
relevantes, es conveniente estudiar de manera más detallada los daños entre
estas, debido a que no funciona tan bien como pudiese pensarse tomando en
cuenta los aspectos antes mencionados, no existe equilibrio que tenga
satisfecha a una población, aunque el capitalismo triunfó sobre muchos aspectos
políticos e ideológicos, desde sus
inicios ha marcado el mismo problema, beneficio para unos, perjuicio para
otros. Este es solo uno de los tantos aspectos negativos del capitalismo de
mercado y la democracia, otro importante es que el primero exige una importante
intervención por parte del estado en aspectos de control y regulación. Esto
entonces se vuelve un vicio, a pesar de los beneficios de crecimiento económico
que pueda presentar el capitalismo, este debe ser intervenido por un gobierno
de estado, el cual corrompe con la “ilusión” de algunos aspectos positivos del
capitalismo.
La
existencia del capitalismo de mercado afecta en varios aspectos a las instituciones
político-democráticas, ya que como antes había mencionado, el capitalismo
siempre genera desigualdad, al mismo tiempo limita a la democracia en la
desigual distribución de recursos políticos, que no solamente está reflejada en
el aspecto económico, si no que existe también una desigualdad política-social
en la que no todos tienen la misma participación en el aspecto político de un
país. La política como muchos otros aspectos en la mayoría de los sistemas
democráticos, particularmente México no esta al alcance de todos, ésta
discrimina en aspectos económicos, sociales, educacionales y culturales, y es
el aspecto económico el factor más importante dentro de estos 4 aspectos,
entonces regresamos a el mismo problema, la desigualdad que genera la economía de
mercado. Existen además varias teorías alternas, pero ligadas al capitalismo y
la democracia, Iván Auger lo define en su articulo: Triunfo del capitalismo ¿fin de la historia?1 como dicho
triunfo; un posible fin para la historia y propone como prospero sistema de
gobierno una democracia socialista, ¿Qué tan benéfica podría resultar? O más
bien, ¿que tan preparados nos encontramos para adaptarnos? Y no tanto por
nosotros ciudadanos, sino por quienes se encargarían de maniobrar dicha
conversión, personalmente no creo en un buen manejo por parte de quienes tengan
la encomienda de hacerse responsables. Algo como lo que ya habían anticipado
Platón y Aristóteles, enfocándose en una degeneración del sistema de gobierno,
una demagogia, e incluso en un sistema presidencialista como el mexicano, una
tiranía.
No
es muy prometedora esta relación para la clase baja y media de los países en
los que se encuentra dicha fusión, parece más bien ser una especie de prueba en
el que solo los más fuertes, o en este caso los ricos sobrevivirán. Lo cierto
es que aunque sea una relación aparentemente equilibrada se encuentra
desgastada y puede reventar en cualquier momento. Es muy complicado que una
democracia como la que existe en México soporte la ausencia de una base como la
economía de mercado, triunfaría entonces el capitalismo no existiría una
paridad de fuerzas y la desigualdad seria aun mayor, o tal vez menor porque prácticamente solo existiría la clase
baja.
Bibliografía
Aristóteles,
política, Grecia, 323 a.C.
Auger
Iván, Triunfo del capitalismo ¿fin de la
historia?, México, La jornada, 1989, 2pp.
Bovero
Michelangelo, Los adjetivos de la
democracia, 3ª edición, México, IFE, 1997, 70 pp.
Dahl Robert, la democracia, 4ª edición, Madrid, Taurus, 1999, 246pp.
Vedci...
martes, 22 de julio de 2014
Tiempos de guerra
Los eventos más trascendentales
de la historia han sido grandes confrontaciones, de los que para personas,
sociedades, territorios y países o alianzas han surgido grandes beneficios o
las más lamentables tragedias. Hoy en día todos al menos en el contexto de un
50% de la población mundial vivimos una pequeña guerra, un enfrentamiento
contra nuestros miedos, un temor horrible al fracaso (originado por este vorágine
sistema de mercado y consumismo) una lucha de ideales por hacer lo que se
quiere o conformarse con lo que se puede, los mismos psico-analistas de hace
algunos ayeres hoy estarían más consternados que nunca. Toda esta clase de
peleas, si bien cada día se han vuelto más profundas y delicadas para
enfrentar, siempre desde la evolución de la especie han estado presentes. Existe una frase muy trillada que
nos manifiesta que "lo peor del hombre trae la guerra" y este carácter
universal y para el caso específico ambiguo nos ayuda a comprender un poco el
panorama actual del mundo que hoy habitamos. La lucha contra nuestros demonios
debería hacernos los hombres o las personas que queremos, nuestras simples
acciones y actitudes ante cualquier situación deberían ser el equivalente a
nuestro éxito y propia satisfacción, sin embargo vivimos a expensas de
estereotipos que nos manifiestan la comercialización hasta de los propios
sentimientos. ¿Cuándo o cómo fue que ocurrió? Podemos trazar fechas
fundamentales en el tiempo, pero el caso concreto no es la efeméride o la
cronología, la maldad en el ser humano siempre ha existido y según mi ecléctico
pensamiento en todos los casos la ha adquirido, jamás ha sido una parte
adyacente desde su nacimiento, basta ver a 2 niños convivir para reforzar esta
manera de pensar. Todas estas peleas, estos conflictos, estas contradicciones
son un éxito rotundo para quienes llevan este "éxito" al más allá, de
una manera más pragmática e involucrando más allá de una mente confundida, a lo
que sus cargos o posesiones les permiten integrar al juego, o en este caso la
guerra. Y es que ¿Quién puede argumentar que en varios países del mundo no se
vive una guerra? ¿Quién puede ser el iluso que piense que las drogas y la pelea
económica en América Latina están a un "tris" de ser repeladas por
los Gobiernos locales? ¿Existe un arbitraje o una entidad que pueda detener
esto? ¿Quién le hará frente al imperio Judío? Esta y miles de preguntas se
pueden resolver con un categórico negativo ante todas las interrogantes, que no
sería ni tajante ni presuntuoso, más bien veraz, práctico y efectivo. Los misiles siguen cayendo, las
víctimas aumentando, los decesos, la carne de cañón en México seguirá derramándose
y cayendo como soldados de primera línea quienes buscan llevar el pan a casa de
la manera que sea, habrá territorios que sigan siendo subyugados (Crimea) y
otros más que luchen prácticamente como en una 2a guerra fría contra el cáncer
del planeta (Venezuela y USA) y así seguirán miles de barbaries, sinceramente
pienso que no existe una posible redención por más utópico que pueda integrarse
el contexto. La principal guerra que debemos librar es la del egoísmo, la de la
banalidad, nuestra mejor manera de luchar es darle la espalda a los autores de
los crímenes y darle la mano a las víctimas que son personas iguales a
nosotros, con la misma fragilidad, y con las mismas gana de despertarse y vivir
un día sin la más mínima preocupación que intentar ser feliz, en el mundo
monstruoso del que formamos parte puede ser este un paso firme e importante
para poder tener una luz tenue que nos
permita continuar, sería equívoco invitar a conformarse con solo eso, pero ante
la situación y la carencia de participación, la creación de la consciencia y la
persecución de la unificación podrían ser lo más cercano a nuestra redención.
Vedci...
miércoles, 28 de agosto de 2013
El Mal
Desde tiempos inmemoriales,
aquellos en que la raza humana comenzó su evolución y luchaban por adaptarse a
esta su tierra, su planeta, comenzaron a presentarse como en cualquier superficie
parte de una región y ecosistema, diferentes padecimientos, enfermedades,
plagas y en el peor de los casos las propagadas virales pestes que pasaron
factura en demasiadas ocasiones, a la postre convertidas en victimarias de
civilizaciones enteras recién conformadas y luchando por su encuentro y empatía
con la naturaleza, víctimas de una fría ley de selección natural. Como
consecuencia de la misma ley, pretensión de perfección biológica que la
naturaleza prevé para los animales, especialmente para su más sublime raza
humana, los mismos fueron adaptándose y creando verazmente diversos anticuerpos
de manera prácticamente involuntaria, solo con el cuerpo como aliado, para
posteriormente y con la ayuda del intelecto, el sentido común y la costumbre hallar
un sinfín de antídotos para poder combatir y sobre llevar todo este tipo de
males.
Los males antes citados
no estaban inertes, esos agentes fueron evolucionando, esbozos de avance
encaminados a la destrucción cada día más severa, ampliando sus áreas de
ataque, y ganando la fuerza necesaria para vulnerar esas barreras, cada día más
fuertes y difíciles de penetrar. Históricamente han existido el bien y el mal,
al unísono también progresando hacia su evolución, hasta no comprobar quien es
mejor, quien es peor. Podría pasar años citando batallas, victorias, derrotas y
puntos ya sea para el bien y el mal, pero ¿podemos decir con total certeza que
conocemos origen y naturaleza del bien y el mal? Para efecto de economía y
simpleza en la narrativa, dejémonos llevar por los dogmas establecidos
social-culturalmente para la identificación y comparación de estos polos
opuestos, el práctico efecto de lo negativo y lo positivo. Regresando a las
plagas, los padecimientos y enfermedades antes mencionadas, cabe destacar que
se ha hablado únicamente de aspectos de índole físico-corporal, ignorando
deliberadamente la creación de antídotos y medicinas hasta ahora escasas para
remediar nuestra sin duda peste más vehemente, aquella que se encarga de
atrofiar la mente. Algunas personas no concordarían con el hecho de pensar en
la “positividad” de algunas enfermedades para control poblacional, creación de
anti cuerpos y sobre todo selección natural, pero para efectos prácticos y
científicos estos males son en ocasiones más contributivos que dañinos
(pensando de manera inocente, tomando en cuenta que son parte de la naturaleza
y no surgimientos premeditados por el hombre y las grandes corporaciones) ya
que han engendrado una raza y humanos más fuertes, longevos e ideados
fisiológicamente para el desgaste y los mismos vicios de que se ha rodeado y
constantemente alimentado la especie en general a lo largo de un siglo XX lleno
de historias, me atrevería a decir que no le faltó alguna. Podríamos entonces
aseverar con certeza y una ligereza abrupta que somos una sociedad que padece
de males curables a excepción de algunos monstruos virales que inevitablemente
coartan existencias vitales para personas, sociedades o humanidad en sus
extraordinarios casos, pero ¿Es nuestro cuerpo lo que realmente está muriendo?
La historia
generalmente narra
eventos, poniendo una fecha de inicio y otra de término, como si hubiera
realmente perecido ahí el espíritu del acontecimiento, aseverando que el mal,
el imperialismo, la conquista, la destrucción, ambición y sed de sangre
hubiesen desaparecido. No tengo quizá un punto de vista psicológico pero me
parece que sigue siendo la más escasa de las curas la de remediar o al menos
aliviar el intelecto, esta que fácilmente se envicia, bloquea, y hasta
predestina al fracaso y a su hemisferio recto, totalmente cuadrado e
infranqueable hacia sus nuevas teorías a pesar de la educación tan constante y
temprana.
Después de un prólogo de
los males y al parecer haber logrado una escueta pero razonable clasificación,
se debe ahondar en el hecho de nuestro mal mental, como país, como continente y
como humanidad. Se ha transmitido la guerra, la conquista la ambición a lo
largo de la historia mundial y voltear a mirar los conflictos internacionales
actuales solo serviría para reafirmar la hipótesis previa de un mundo en herencia
de los males y preocupado por banalidades y por asuntos de cualquier índole,
siempre y cuando se logre el objetivo de encajar en sociedad, aunque sea esta
una conjunción “civilizada” enferma, caótica o podrida por dentro, la
adaptación ya no es dentro de un ecosistema, si no de un modelo de
comportamiento que se construyó piedra por piedra por la ignorancia y
conformismo de todos y cada uno de nosotros. Este es nuestro legado, es nuestra
herencia, armas que no destruyen una extensión de terreno pero si una
conjunción de sistemas inmunológicos, explosiones que no aletargan cuerpos ni
cosechas, si no capas cerebrales condenándolas a la embolia intelectual,
sistemas que no solo simplifican la vida, sino más bien la automatizan,
educación que no pretende ejercitar y brindar el deseo de conocimiento, sino
más bien el entrenamiento para adaptarte a las reglas. Estas son las grandes
armas con las que hoy en día contamos y aun así parece que no es suficiente
pues los “Tesoros no Renovables” deben disputarse de otro modo entre caprichos
de jefes de Estado. No podría hablarse de una plaga, la peste seríamos
nosotros, tampoco puedes ir en busca de tu salvación sin ser juzgado y reprendido,
¿Hasta cuándo vamos a remar todos juntos contra la corriente? Más aclarado no
puede estar que con unos cuantos no será suficiente, quizá solo podamos
aprender a hacernos a un lado y estar preparada contra los ataques, disminución
de ira y adopción de positividad ayudarían en demasía, pero ¿No existen males
milenarios con los que podríamos fácilmente terminar? Como pueblo Mexicano
seguimos siendo malinchistas, indiferentes, orgullosos y envidiosos… En un
renglón descriptivo y limitante, porque hace 500 años éramos libres de una
conquista, y ¿quién no se siente conquistado? 200 años y ¿quién se siente
independiente? 100 años y díganme ¿Quién cree que no es necesaria nuestra
revolución? No podremos utilizar los mismos métodos y debemos estar conscientes
de que es eso que enfrentamos, pero hasta que no brindemos la mano al paisano,
al que en algún modo es tu hermano, hasta que no tengamos el valor de darle la
espalda un día a quien nos la da todo el año, hasta que perdamos el miedo y
recuperemos el respeto por nosotros mismos… Hagamos como podamos y sigamos en
un coliseo, donde nos disparemos unos contra todos mientras una parcialidad se
divierte en las gradas del escenario, ideando nuevas armas con las que sea más
entretenida nuestra putrefacción.
VEDCI...
martes, 27 de agosto de 2013
Close to see
La ciudad de México, capital del país se edifico sobre aguas turbias y pantanosas llenas de promesas e ilusiones, mismas que literalmente fueron enterradas con el nacimiento de una metrópolis que ha ido creciendo de manera fisica, territorial y a la vista de la ingenua vista humana tecnológica, más no en un sentido humao ni mucho menos espiritual.
Es esa ciudad que a pesar de todo lo malo que se pudiese tachar y hasta numerar, la más progresiva, cálida, monstruosa y sobre todo capaz de llevarnos a los matices más bizarros de un territorio tan multicultural como el mexicano en un limitado espacio de metros cuadrados, que dentro de su inocua belleza esconde pasajes a bajo costo con la capacidad de transportarnos de lo vulgar a lo hermoso y de lo maravilloso a lo grotesco en cuestión de segundos. La capital del país, por muchos habitantes de la nación desconocida, es la que dentro de esos contrastes puede encontrarse tan lejos y a la vez tan profundamente aunada en la situación crítica que vive una nación mancillada por el interés y capricho de algunos cuantos apellidos y ediles curules privilegiados. Es el corazón del país una simple escala de las situaciones y horrores que vive un pueblo confundido, aterrado y a la vez orillado a hospedar en su mente una ficción alejada de la realidad; de las muertes, la pobreza, el hambre y la corrupción, observando en un reflejo subconsciente pero a la vez indiferente por la conveniencia moral sonrisas, progreso, calles y grandes construcciones que la televisión y el marketing nos ponen enfrente haciendo imposible el ignorar dichos elementos, sumado claro al cansancio de jornadas de trabajo tediosas, propias del mercado y su ambicioso proyecto neoliberal.
La realidad nos dice que de los tiempos en que pretendía respirarse independencia, a la conquista misma y la propia actualidad, que poco ha cambiado, los tiempos en que los abusos, las crueldades, la desigualdad y la miseria de tiempos como la colonia, los virreinatos, y la revolución, además de los años de terror del PRI eran simples anécdotas y perspectivas solo vivieron fugaces como ilusiones y no como argumentos sólidos de un anhelo de un cambio de era milenaria que jamás aterrizo en nuestro territorio, quedó vagando solamente en el recuerdo de la niñez y la inocencia. Bastaba imaginarse alguna tortura, una desaparición estilo "Porfirio Díaz" ofrecimientos a las personas incómodas provenientes del mismo personaje, o fusilamientos a los revolucionarios y grandes luchadores sociales de la época, como para saber que si bien no estábamos cerca de ser una promesa ni mucho menos una nación en desarrollo, al menos podíamos soñar, citando a Mario Benedetti; Que eramos bienaventurados porque a partir de estar en el fondo del pozo, solo podíamos estar mejorando, Y la realidad es que ya ni siquiera ese clásico eufemismo de ya no podemos empeorar y degradarnos más, a diario es mancillado por el horror en que estamos inmersos, han quedado más que en un vano recuerdo cegado por el factor ignorancia, y valga el cinismo, la discreción de los criminales de pantalón largo. Cuan duro puede ser el tropiezo al voltear a cualquier lado y verse en la misma realidad, de hace 100, 200, 500 años, y es que el mayor de los corajes no es poder decir "Nos lo han quitado todo" mucho menos culparnos por habernos perdido, si no más bien llenarnos las venas de impotencia al comprender que jamás lo hemos tenido, que tan exacto nos queda el ejemplo de la impotencia de un deportista, que pierde sin haber tocado la pelota. Muchos pueblos han despertado previa o posteriormente a este tipo de situaciones y problemáticas caóticas, con resultados distintos tanto positivos como negativos, nuestro pueblo se ha levantado en armas ya en el pasado, pero regresando fugazmente a la linea de abuso y traición por la que históricamente hemos ido vagando. La pregunta que cada vez más estamos formulándonos es ¿Qué esperamos? ¿A que llegue un héroe o un líder? ¿Acaso no podemos empezar individualmente para ir creciendo en grupos, minorías, comunidades y así progresivamente? Vaya falacia voy a plasmar pero necesitamos ser ciegos para poder ver, necesitamos cerrar los ojos y agudizar el sentido para ignorar toda la estructura político-corporativo que nos ha cegado a través de centellas y luminosidad, hay que cerrar los ojos para ver adentro nuestro, en el intelecto y la razón podremos encontrar asilo y valor para ir contra corriente ante esta situación, solo apartando la mirada de la luz que nos han impuesto, solo así podremos ver y comenzar a avanzar.
VEDCI...
VEDCI...
jueves, 8 de marzo de 2012
Epístola de una unión necesaria...
Los antecedentes y aquellos antiguos relatos o historias ciertamente pueden decir y aseverar demasiadas cosas, pero la realidad demuestra factiblemente que un segundo plano, un escalafón por debajo o el antagonismo eterno, nunca han sido una parte anexa a tu ser, solamente un provisorio y equívocamente ocupado lugar. Como siempre el exterior, ese insensible y despiadado reactor de crudas visiones que a los ojos (al fin y al cabo no son nuestra mejor garantía ni el arma más lucida pero si la de mayor impacto) han logrado cegar de manera permanente a través de múltiples épocas y generaciones lo que realmente ocurre más allá de un pensamiento o la razón misma, aquello que el alma, el espíritu e incesantes corazones han aportado como el legado más preciado a una sociedad poco racionalista, que se ha doblegado para evitar hablar de un tema político-económico y social, por las trampas y tentaciones del deseo, esa superflua y banal mayoría que aún después de milenios sigue sin poder valorar ese legado. Es indudable que si bien somos una raza homogénea irónicamente nos hallamos genéricamente divididos, por comodidad y supuestas leyes naturales jamás hemos aprendido a ser más que uno sobre otro impidiendo y truncando el crecimiento general de nuestra especie. Esta vez la responsabilidad no concierne al llamado fuerte para dejar de ejercer presión sobre el débil, no podemos da un giro racional eso es indudable, necesitamos nuevamente de esa indubitable ley natural para poder explotar ese diamante en bruto y conquistar horizontes, hasta ahora totalmente inexplorados. Ha llegado tu turno, sí un turno que se ha diferido y ocupado para tomar la actitud del antiguo manda-más en una copia burda de lo que sucede históricamente en un pueblo que tras el dictador, recibe a un revolucionario temporal para darle a la silla una rotación superficial. No creo que sea fácil pero el mundo necesita de un equilibrio y un crecimiento, la división genérica existe porque no hay igualdad de aptitudes, de visiones y de sensaciones. Nunca caigas en el error que el lado del poder cronológicamente ha malversado. Toma el rol, asúmelo sin temor, levantános del letargo y protagoniza una nueva era, contagia esa mentalidad, de lucha y de infinita superioridad, tu tienes el poder solo hace falta que comiences a creerlo y prolongues la expansión, hoy que se conmemora tu grandeza es un buen día para volver a pensarlo, algunos estamos listos para emprender la lucha, pero solo contigo convencida para sumar, no para pensar en derrocar y a ese circulo de la imprudencia regresar. Juntos de una vez por todas para a las almas salvar, a las conciencias re-avivar y a las mentes despertar, solo contigo MUJER podemos seguir soñando que algún día !lo vamos a lograr!
VEDCI...
viernes, 9 de diciembre de 2011
Hipocresía infructuosa.
Todavía vive en el rincón más profundo de tu subconsciente aquella voz agazapada que reclama tu sinceridad. Desde que decidiste inhabilitarla de tu vida y de tus actos sufriste repentinamente un muy particular cambio, notaste lo sencillo que era lograr objetivos que hasta aquél pletórico día te hubiesen resultado inalcanzables, pusiste a merced el mundo; el mismo que en incontables ocasiones te había asediado, sometido y colocado de rodillas sin quizá una justificación palpable. Sin duda jamás creíste que te sería tan fácil encontrar la medicina que pudiese curar tu decadente patología, sin embargo y sin buscarlo como ave a su nido, hallaste el alivio que a tu vida a proporcionado ahora este tan positivo sentido.
Permiteme felicitarte por esta tan singular epifanía en la que has descubierto el camino que te dirigirá a lo que parecen ser tus sueños, tus anhelos. Quizá mi verdadera felicitación preponderantemente por admiración, porque has logrado apagar todo ejercicio de conciencia y humanidad, porque desde aquel giro fugaz y repentino, has sabido actuar como furtivo inadvertido. Ahora que la curiosidad comienza a ser tu más profundo sentimiento, déjame aclarar que no me indigna ni me consterna, no eres el único ni tampoco el primero, que cambia un poco de lo más valioso de su ser, por mucho de lo más insignificante a lo que aspira un ser humano. Sin darte cuenta tu mismo has coartado además de la libertad de muchos, tu alma; libre por naturaleza, te hallas hundido en una ola incesante en la que el más mínimo movimiento en falso, puede resultar en la más fatídica tormenta, y es verdad que tu posición es envidiable para muchos y es cierto que lo que ahora posees muy pocos llegan siquiera a aspirarlo y demás aclaraciones en las que te vuelves exclusivo e inalcanzable. Y sí, no tengo razones para negarlo, desgraciadamente cada uno mide el éxito con distintas vertientes, algunos a veces cuentan con sus manos lo que podrá ser un regalo, pero jamás alcanzará el calificativo de legado. Mientras algunos cuentan con ayuda de su voz y su memoria las enseñanzas y los triunfos bañados de valor y gloria.
Nunca podrá demeritarse un logro real, factible y visible para todos, sin embargo estos deben atenerse a los cuestionamientos que los puedan rodear. A través del tiempo y de cualquier historia memorable se hallan pequeñas incongruencias y críticas que si bien no lastiman el objetivo, dejan esas irregularidades incorregibles a la mitad del camino. Y ¿quién es la historia para poder limitarte o condicionarte? sí entre más se investiga más mentiras la dominan, si esta llena de falacias con las que convivimos día a día. Será tu historia y tu agazapada sapiencia quien contribuya juzgar ante la corte a tu consciencia, muy probablemente sea el único enjuiciamiento que llegues a perder, y aún más probable el que quizá en toda la existencia llegues a enfrentar, y jamás te arrepientas de tan descarada hipocresía practicar, ojalá nunca se revele aquella parte humana tuya, que te reclame veraz y agresiva tu más errada "epifanía" tiempo faltará para que caigas en la hoguera porque una mentira no mata solamente nos cercena, lentamente susurra y envuelve sigilosa, hipnotiza y absorbe a la verdad aun a la más vistosa, cega isofacta cual sensacional acto de magia, pero también cobra las facturas incluso las más atrasadas.
La verdad es pasajera fría e inadvertida, no retribuye recompensas ni tampoco enamora la presencia, es más bien un acto solemne aburrido que muchas veces parece carecer de sentido, el engaño en cambio supone toda una serie de artimañas, cambios y factores que la vuelven un reto y
un enigma por completo. Y siempre resulta ser lo más simple también lo más complicado, por eso en su momento decidiste abordar ese misil envenenado, ignora de una vez la redención y el sacrificio ya habrá tiempo de saldar aquel momento repentino, en que tu accionar dirigiste al camino más corto, que fue exitoso y por demás vistoso, prepara de una vez tu argumento más letal, que por tu desgracia y elección, no podrá ser ni verdad ni comprensión. Recuerda con firmeza que la verdad que has construido se haya parada sobre la red que poco a poco has inventado, ligera, débil y hasta engañosa, que hasta el día de hoy no sabido como traicionarte. El vicio más grande es una mentira que se parece a la verdad, que no falta a la razón pero que por defecto traiciona al corazón, contra dicho mal no existe cura, tratamiento, ni la cuarentena es una opción, permanece sentado disfrutando el momento, mientras esperas el día en que comiences a caer lento, muy lento…
Vedci...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)